Romanticismo
situación de España
Acontecimientos
político-sociales |
Movimientos literarios |
- Al comenzar el siglo XIX, el emperador francés, Napoleón
Bonaparte, invadió con su ejército nuestro país. Los españoles reaccionan y
España se convierte en el escenario de una guerra, llamada guerra de la
Independencia, que termina con la expulsión de los
franceses.
- Durante la guerra se reunieron las Cortes de Cádiz y
elaboraron la Constitución de 1812, que concedía mayores
derechos y libertades para el pueblo. Esto ocasionó duros enfrentamientos entre
los partidarios de la reforma, llamados liberales, y los
partidarios de que no se aplicara la Constitución, llamados
absolutistas. A la cabeza de estos últimos se encontraba el
propio rey, Fernando VII, que gobernaba con un poder totalmente
absoluto. |
- Restos del Neoclasicismo y
Prerromanticismo.
- A finales del siglo XVIII aparece una reacción contra el
Neoclasicismo que se manifiestan en:
· Expresión libre de los sentimientos del
poeta. · Preferencia por los temas exóticos. ·
Libertad del autor frente a las rígidas normas que impone el
Neoclasicismo.
- El Prerromanticismo español, es representado por autores que,
aunque primero pertenecieron al Neoclasicismo, al final de su vida inician una
tendencia hacia este movimiento. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José
Quintana y Alberto Lista son nombres importantes. |
- Después de la muerte de Fernando VII, los liberales se ponen
de parte de su hija Isabel, enfrentándose a los que querían como rey a Carlos,
hermano de Fernando VII. Éste era partidario del absolutismo. Los
enfrentamientos entre estos dos nuevos sectores se llamaron guerras
carlistas. En este tiempo son los liberales los que tienen el poder e
intentan llevar a cabo grandes reformas en el país. La más importante es la
reforma agraria y el saneamiento de la economía. |
- El triunfo del Romanticismo en España tiene lugar con el
estreno de la obra teatral del Duque de Rivas La conjuración de Venecia en
1834, y Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835. Su apogeo fue muy corto entre
1835 y 1840.
- El Romanticismo se puede definir como un movimiento contra el
Neoclasicismo, que da preferencia a los sentimientos. |
- Período revolucionario y Restauración.
- España se encuentra estancada a causa de las
guerras carlistas y el progreso es nulo. Existe un descontento
general entre los ciudadanos. El enfrentamiento constante entre los liberales y
los conservadores crea inestabilidad política. En septiembre de
1868 se desencadena una revolución que pone fin al reinado de Isabel
II.
- Durante esta época se producen grandes tensiones: la clase
obrera convoca grandes huelgas. España ofrece un espectáculo
deplorable a causa de los continuos enfrentamientos.
- La proclamación de Amadeo de Saboya como
nuevo rey fracasa muy pronto al abandonar éste el país en 1873. Tampoco funciona
la proclamación de la Primera República para calmar los
enfrentamientos. La situación no cambió hasta 1874, en que se nombra al hijo de
Isabel II, Alfonso XII, como rey de España; período conocido
con el nombre de Restauración. |
- Frente al alejamiento de la realidad y subjetivismo romántico,
surgen el Realismo y el Naturalismo.
· El Realismo se caracteriza por la rigurosa observación de la
vida cotidiana.
· El Naturalismo es un movimiento derivado del anterior que
pretende explicar científicamente el comportamiento del
hombre. |
- Se cierra el siglo con un nuevo desastre. En 1898 se sublevan
las colonias españolas de Cuba y Filipinas. Tras una penosa guerra, España
pierde sus últimas posesiones en América. |
- Modernismo y Generación del 98.
- Son dos movimientos que reaccionan contra el Realismo y el
Naturalismo. El primero se preocupa ante todo por el arte. El segundo pretende
analizar las causas de la decadencia española y proponer soluciones a sus
problemas |
el movimiento romántico
Este movimiento literario, que transcurre en la primera mitad
del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra.
Tras la muerte de
Fernando VII, en 1833, los liberales que estaban exiliados regresaron con las
ideas románticas que triunfarían en España.
Contra el racionalismo francés del siglo anterior, que sometía
al arte a reglas rígidas, el escritor romántico reacciona, expresando sus
sentimientos.
Las características más importantes son:
- Rebelión del individuo contra cualquier norma
que la impida expresar sus propios sentimientos.
- Absoluta libertad en política, moral y
arte.
- Mantienen una actitud idealista que no
corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la
patria, la sociedad e incluso contra Dios.
- Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu
idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el
desengaño.
- Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el
Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
géneros
Los románticos toman como modelos los más apartados de los
clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el pasado
histórico...
Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas
combinan a su gusto versos y estrofas.
Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y
desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador. Sólo se
pretende conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto,
tristeza...
temas
El autor romántico, al hacer prevalecer los sentimientos sobre
la razón, manifiesta libremente sus emociones más íntimas, dando prioridad a la
melancolía y a la desesperación. La
lírica será su género preferido.
El romántico considera el paisaje como un
elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que
conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes,
noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas
de castillos medievales... La naturaleza participa de los
propios sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se
comunica.
La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad
circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo
lejano. La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y
la literatura: renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas... Lo
exótico se manifiesta en la atracción que sienten los
románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a
la mitología grecolatina.
- Resurgimiento de lo popular
La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la
cultura medieval. El Romancero y las leyendas
épicas son fuente de inspiración para la poesía y el
teatro.
Se idealiza el amor hasta el punto de
considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como
un principio divino.
A la par que esa mujer angelical, los
románticos también ven a la mujer como un
principio de
perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
La exaltación de la libertad del hombre frente
a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte
admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas,
bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la
libertad.
autores
Ángel García de Saavedra nació en Córdoba en 1791 y murió en
Madrid en 1865. Fue una figura importante en la política y la literatura de su
tiempo. Estuvo exiliado en Inglaterra durante el reinado de Fernando VII. Al
regresar a España ocupó varios cargos políticos y fue director de la Real
Academia de la Lengua.
Escribió la obra Don Álvaro o la fuerza del
sino, primer drama romántico que triunfó en España. En 1841 publicó sus
Romances históricos, en los que recrea una serie de leyendas y
personajes de nuestro pasado histórico. Utiliza un lenguaje sobrio y seguro con
el que consigue descripciones exactas de personajes, atuendos y ambientes.
Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Durante
los años pasados en el colegio se dedicó a leer a los grandes escritores
románticos europeos. Al mismo tiempo intervenía en las representaciones
teatrales del centro. A los doce años comenzó a escribir versos. A los veinte
años leyó unos versos en el entierro de Larra, con lo que se dio a conocer como
poeta ante un público formado por los mejores escritores del momento. Fue
miembro de la Real Academia de la Lengua y reconocido oficialmente como un gran
poeta.
Zorrilla utiliza temas de la historia nacional. Sus obras
teatrales presentan los rasgos propios del drama romántico y nadie como él es
capaz de construir la obra teatral ni interesar tanto al público. Zorrilla
escribe exclusivamente en verso. Su versificación es sonora, brillante, ágil e
impactante.
Escribió la obra mas representativa del teatro romántico y la
más representada en los teatros: Don Juan Tenorio; famoso
aventurero y conquistador de mujeres.
Nació en Villafranca del Bierzo (León) en 1815. Estudió en
Ponferrada, Astorga y Derecho en la Universidad de Valladolid. En 1836 se
instaló en Madrid donde conoció y entabló amistad con Espronceda y otros
escritores románticos. Publicó sus escritos en varios periódicos madrileños. A
partir de 1844 trabajó como diplomático en Alemania. Murió en Berlín en 1846 de
tuberculosis.
Escribió poemas llenos de melancolía pero es más conocido como
el autor de la novela histórica más importante del Romanticismo: El
señor de Bembibre.
En esta novela, Enrique Gil y Carrasco recrea en forma novelada
un episodio de la historia: la caída de la poderosa Orden Caballeresca de los
Templarios. Los caballeros del Temple habían tenido varias posesiones en la
comarca del Bierzo. En la obra se mezcla una patética historia de amor con la
narración de los difíciles años del final de la Orden y con la descripción del
bello paisaje del Norte de León.
Nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano muy pronto. Era
sensible, introvertido y soñador, de salud poco fuerte y preocupado siempre por
sus problemas económicos. A los 18 años se trasladó a Madrid donde vivió de sus
colaboraciones con periódicos y revistas. Llegó a tener un importante cargo en
la Administración, pero la tuberculosis hizo que se fuera a reponer al castillo
de Veruela. Su matrimonio fue un fracaso, y sus méritos como poeta sólo fueron
reconocidos durante su vida por un pequeño grupo de amigos, que reunieron sus
poemas y los publicaron a raíz de su muerte. La tuberculosis venció a su vida en
el año 1870.
Con el Modernismo llega el reconocimiento de su gran valor, que
va aumentando cada día hasta ser considerado como el verdadero precursor de la
poesía moderna.
A través de un lenguaje natural, simple, fluido, Bécquer nos
comunica su intimidad: sus anhelos, sus ensueños, su melancolía, su alegría, su
insatisfacción. Sus poemas son muy breves y su rima, por lo general, asonante.
Su poesía en apariencia sencilla y humilde es el resultado de un gran esfuerzo
de concentración constante, de eliminación de todo lo innecesario, hasta llegar
a la palabra justa y sincera que expresa un mundo poético rico y
profundo.